147 research outputs found

    La invención de nuevos dispositivos: el "montaje del marco de la escena" en una clínica de la "esquizofrenia"

    Get PDF
    La experiencia clínica con pacientes “esquizofrénicos” es el disparador teórico y clínico de la presente investigación. La búsqueda de respuestas, ante el acontecimiento siempre inédito de la escucha psicoanalítica del sujeto, dio lugar a una investigación cuyo objetivo es: analizar el encuadre, la pertinencia y la eficacia de una modalidad de intervención clínica que apunte al montaje del “marco de la escena” en el tratamiento psicoanalítico del sujeto en la psicosis esquizofrénica. El abordaje histórico y actual de los desarrollos con respecto a la esquizofrenia en la psiquiatría y en el psicoanálisis, nos permitió delimitar el campo de investigación, de modo tal que se certifique la originalidad de la perspectiva teórico-clínica adoptada por la presente investigación, a saber: el abordaje no deficitario de la esquizofrenia. Con respecto a la psiquiatría, analizamos los distintos enlaces con la locura: la medicalización de la locura; la clínica de las enfermedades mentales, donde el síntoma pasa a ser un signo semiológico asociado a la evolución de las mismas; la fuerte referencia anatomopatológica, desde donde las enfermedades mentales pasan a ser establecidas a partir de la densidad que ofrece la exploración de los órganos; y por último, el surgimiento del campo de la psicopatología, que da lugar a la especificidad del fenómeno clínico, criticando a la semiología clásica por el análisis segregado y el olvido de la dimensión global del funcionamiento del sujeto. Teniendo como base lo propuesto por los principales referentes del campo, interrogamos también el abordaje clínico sostenido actualmente por la psiquiatría. Tal recorrido nos permitió plantear a la esquizofrenia en términos de enigma, es decir, como un campo abierto de investigación. Habiendo delimitado el campo de la psiquiatría, ahondamos en las diferencias con respecto al psicoanálisis. El síntoma es el punto de bisagra elegido, ya que para la psiquiatría es un signo de enfermedad y para el psicoanálisis delimita el campo de lo analizable. El lugar y función del síntoma en el psicoanálisis freudiano y lacaniano fue lo que condujo el interrogante con respecto al “síntoma” en la esquizofrenia, es decir, a lo propio de este sujeto en transferencia. Con el objetivo de circunscribir la esquizofrenia en tanto entidad clínica delimitamos y analizamos las diferencias con respecto al abordaje propuesto por la escuela inglesa de psicoanálisis y la escuela francesa de psicoanálisis, especialmente nucleada alrededor de Jacques Lacan. Con respecto a la escuela francesa de psicoanálisis, ampliamos el análisis sirviéndonos de autores contemporáneos a Lacan y poslacanianos que se dedicaron de modo especial al abordaje clínico de la esquizofrenia. De modo general, la perspectiva teórico-clínica adoptada por la presente investigación parte de la definición de estructura clínica propuesta por Lacan, pero desde una sustancial crítica con respecto al abordaje deficitario del campo de las psicosis, del cual se desprenden afirmaciones como: “No hay sujeto”, “no hay deseo”, “no hay transferencia”, es decir, no hay nada que sostenga el “lugar del analista”. Teniendo en cuenta que tales afirmaciones se anulan a sí mismas, estancando el desarrollo del campo teórico-clínico de las psicosis, nos dedicamos a rescatar, a partir de un cuidadoso análisis de la obra de Freud y Lacan, la importancia del carácter transclínico de algunos conceptos fundacionales del campo psicoanalítico. Desde una clínica diferencial planteada en términos de transferencia, dejamos de apelar a la presencia o ausencia de elementos, centrándonos en la relación del sujeto con el saber en juego en las distintas entidades clínicas: neurosis, perversión y psicosis. Para Lacan, las psicosis delimitan un campo particular y específico, equivalente al de las neurosis y al de las perversiones. En este sentido, la esquizofrenia, en tanto entidad clínica perteneciente al espectro de las psicosis, solo compone el campo psicoanalítico de lo analizable si supone como mínimo la noción de sujeto, transferencia y deseo. Plantear la clínica diferencial en términos de saber, es decir, sostenida en la relación del sujeto con el saber, permite el despliegue de dicha perspectiva, delimitando el “lugar del analista” en la escucha del sujeto en la esquizofrenia. Este es el punto de anclaje de la presente investigación, en el marco teórico que nos brinda la obra de Lacan. Construcción esta que no hubiera existido sin el soporte de la intuición freudiana en el campo clínico de las psicosis. Con respecto a la obra freudiana, desarrollamos de modo especial el deslizamiento de lo “no analizable” del campo de las psicosis al lugar de garante de la veracidad de la teoría psicoanalítica, ocupado por el psicótico. La intuición clínica de Freud ha conducido la presente investigación en la búsqueda de lo propio del sujeto en la esquizofrenia: las alucinaciones, el “lenguaje de órgano” y la sobreinvestidura de la representación-palabra, todos los cuales son para Lacan fenómenos elementales. Con relación a la obra lacaniana, delimitamos y analizamos al menos tres ejes de conceptualización de las psicosis. El primero se desprende del desarrollo con respecto a lo constitutivo de la imago. El segundo tiene como eje el campo de lo simbólico, del cual se desprende la “forclusión del significante del Nombre-del-Padre” en las psicosis. Y el tercero proviene del análisis y desarrollo propuesto a partir de la caída de la primacía de lo simbólico y de la consecuente equivalencia entre real, simbólico e imaginario. Dicha reconfiguración conceptual, que tiene en la clínica su principal sostén y en la lógica nodal la base de su formalización, culmina en el despliegue del sinthome en su función de suplencia a una falta inaugural de la estructura, siendo esta una y transclínica. Es fundamentalmente con respecto al tercer eje de conceptualización de las psicosis, que no es sin el primero y segundo eje, que la presente investigación avanzó en su desarrollo. El sinthome, en tanto suplencia a una falta inaugural, nos permitió sostener una lectura no deficitaria del campo de las psicosis y, por lo tanto, de la esquizofrenia. Tal recorrido tuvo en el interrogante con respecto al lugar y función del Nombre-del-Padre en la estructuración psíquica del sujeto su principal referente. El desarrollo con respecto a este interrogante nos permitió delimitar una suerte de pasaje de una estructura “completa”, cuya falta es contingente y referida a la “forclusión del significante del Nombre-del-Padre”, a una estructura de entrada incompleta, siendo la falta (“no hay relación sexual”) el fundamento mismo de dicha estructura. Haber delimitado la lógica en la cual reposa el cambio de perspectiva, nos permitió formalizar el pasaje de un abordaje “deficitario” a uno “no deficitario” del campo de las psicosis, a partir del cual investigamos el campo teórico-clínico de la esquizofrenia. Si bien seguimos teniendo que dar cuenta de la “forclusión del significante del Nombre-del-Padre”, apuntamos a no buscar en ella lo propio de la esquizofrenia. Entendemos que el sujeto en la psicosis esquizofrénica dispone de una particular configuración psíquica, que se da a ver en su presentación clínica, dejando en evidencia la función activa del cuerpo en el cifrado del enigma del sujeto. En este sentido, el sujeto en la esquizofrenia dispone de la capacidad de volver enigmático el propio cuerpo, operación esta que logra inscribirse a partir de una modalidad de intervención clínica que apunte al montaje del “marco de la escena”. El armado conceptual con respecto al montaje del “marco de la escena” proviene del psicoanálisis freudiano y lacaniano pincelado por el arte, en este caso, el teatro. El “esquema de la puesta en escena” freudiana, referida a los sueños, nos permitió analizar el “cuidado de la representabilidad”, extrayendo de dicho análisis el “marco de la escena” en términos de lo escrito, es decir, trazo erógeno, pulsional, que atañe al cuerpo. Llegados a este momento, Lacan es quien nos permitió avanzar en la definición del montaje del “marco de la escena” a partir del desarrollo sobre el pasaje a lo real de la escritura, del cual precipita lo escrito en tanto invención. Habiendo enmarcado el campo de lo escrito y teniendo en cuenta que este concierne de modo especial al cuerpo, buscamos delimitar lo estructural del cuerpo en la puesta en el plano de lo escrito, lo que hace del espacio el gran protagonista. De acuerdo con lo desarrollado, el montaje del “marco de la escena” actúa en el campo de lo escrito, es decir, “da lugar” a la puesta en el espacio del cuerpo, de la cual precipita la puesta en el plano de lo escrito. Entendemos que el sujeto en la esquizofrenia, por tener en el cuerpo el resorte de su padecer, tiende a espacializarse, por lo cual, intervenir clínicamente con y en el “espacio” se hace necesario, ya que en él precipita el tiempo que aloja al sujeto. Entonces, partiendo del principio de que la modalidad de intervención clínica propuesta opera desde los recursos propios del sujeto en la esquizofrenia, legitimándolos, nos preguntamos: ¿es posible el montaje del “marco de la escena” en la esquizofrenia? ¿Cómo entender la expresión “hay que prestarles el marco”, usualmente utilizada en la conducción del tratamiento de pacientes esquizofrénicos? Para lograr investigar el encuadre, la pertinencia y la eficacia de una modalidad de intervención clínica que apunte al montaje del “marco de la escena” en el tratamiento psicoanalítico del sujeto en la esquizofrenia, adoptamos como referente la lógica deductiva que corresponde al método hipotético-deductivo en el encuadre de una investigación de diseño longitudinal, a saber, el estudio de casos clínicos. Los estudios de casos, construidos e interpretados a través del razonamiento abductivo y analógico, nos permitieron llevar a cabo la investigación. El criterio de eficacia de la modalidad de intervención clínica propuesta es el armado o sostén del “lazo social” mediante la operación de suplencia, formalizada a partir del desarrollo del sinthome. Entendemos como suplencia la operación que permite al sujeto en la esquizofrenia reconocer algo suyo en esto que es de todos: la normativa social. Se apunta a habilitar el lazo social, lo que supone la construcción de un discurso que dé cuenta de la radical exterioridad lenguajera que acomete al cuerpo del sujeto en la esquizofrenia. Entonces, teniendo en cuenta las particularidades del esquizofrénico en transferencia, lo que necesariamente supone el lugar del analista, hemos construido y analizado tres estudios de casos a partir de los cuales se investigaron las directrices de la modalidad de intervención clínica propuesta. Se suma a dicho análisis el aporte brindado por los talleres de teatro, cuyos recortes escénicos nos permitieron delimitar lo propio del quehacer del esquizofrénico en la “puesta en escena”. La particular articulación entre los supuestos teóricos seleccionados y analizados y los estudios de casos, que tienen en la labor de los talleres un importante sostén, nos permitió llevar a cabo la presente investigación, cuyos resultados y conclusiones apuntan a confirmar la hipótesis de partida. Por lo cual, el montaje del “marco de la escena” es una modalidad de intervención clínica pertinente y eficaz en el tratamiento psicoanalítico del sujeto en la esquizofrenia. Dicha modalidad de intervención clínica, teniendo en cuenta la singularidad del caso a caso, accede y legitima, a través de la transferencia, los recursos propios del sujeto en la esquizofrenia, también analizable.Este trabajo ha sido financiado por el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica - CONICET (Beca de postgrado Tipo I y II con países latinoamericanos). Directora de Beca: Dra. Schwartz, Liliana (UNLP/Ar). Codirectora de Beca: Dra. Moschen, Simone (UFRGS/Br).Facultad de Psicologí

    El campo de la neurosis en la obra de Freud

    Get PDF
    Inauguramos con la presente obra la edición digital de nuestra producción académica. Hasta ahora, y desde hace más de 15 años, el equipo de docentes investigadores hemos publicado en formato papel nuestros trabajos en libros y revistas. Se abre en esta ocasión una nueva posibilidad de ampliar el alcance de nuestra enseñanza para los alumnos y lectores interesados en los problemas del campo de la Psicopatología. Celebramos por eso la iniciativa de la presidencia de la UNLP, por las importantes consecuencias que implica especialmente para los que participan en el ámbito universitario. Hemos elegido preparar en primer lugar una obra que lleva por título Las neurosis en el psicoanálisis freudiano. Tema central en nuestro programa de estudio, nos ha parecido una prioridad para introducirnos en el campo de la Psicopatología y clínica psicoanalíticas. Los fundamentos que Freud nos ha transmitido en sus textos constituyen una lectura necesaria para poder acceder a los desarrollos posteriores y a las diferentes orientaciones de estos desarrollos en el Psicoanálisis que continuó después de Freud. Como Lacan lo ha subrayado en sus primeras intervenciones en el campo psicoanalítico, no se trata de un regreso a los orígenes, sino de propiciar una lectura que contemple la novedad del descubrimiento freudiano, y los problemas que progresivamente se presentaron como obstáculos, interrogantes y desafíos ante los que la producción teórica de Freud surge como intentos de respuesta y elaboración, en la búsqueda de una certeza que se le revela siempre provisoria. Nuestra lectura metódica de los principales momentos de esta obra se propone no olvidar que se trata de una elaboración de los resultados de una práctica, y que deben ser considerados en el marco de una dimensión tanto epistémica, como ética y política, dimensiones que se conjugan permanentemente en la obra de Freud, y que se nos ofrecen como referencia para nuestra actualidad en los diferentes ámbitos en los que enseñamos Psicoanálisis. En este caso, el ámbito universitario, que responde a coordenadas propias vinculadas al lazo social específico que reúne a los participantes, ámbito que tiene como misión privilegiada la transmisión de conocimientos y su actualización permanente a partir de la investigación.Facultad de Psicologí

    Entrevista con Jacques-Alain Miller.

    Get PDF
    Jacques-Alain MILLER es psicoanalista, editor -uno de cuyos principales cometidos consiste en establecer los textos y la publicación de los Seminarios de Jacques LACAN, tal como le encargó el propio maestro escritor, prestigioso conferenciante y profesor especializado en los fundamentos del psicoanálisis. En la actualidad dirige el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Es miembro del Consejo de la Escuela de la Causa Freudiana, editor de las publicaciones del Campo Freudiano y director de la revista Ornicar, una de las más importantes publicaciones psicoanalíticas en el panorama internacional. Está casado con Judith MILLER -hija de LACAN-, presidenta de la Fundación del Campo Freudiano, con la que tiene dos hijos. Ha visitado España en numerosas ocasiones, pronunciando conferencias, dictando seminarios e impulsando la articulación de grupos de estudio psicoanalíticos en diversas ciudades. Es asesor editorial de la revista «El Analiticón», publicación del Campo Freudiano en España

    ¿Clasificar en psicología?

    Get PDF
    La presente investigación surge como consecuencia de un interés particular acerca de las clasificaciones diagnósticas, y sobre cómo éstas influyen en las subjetividades actuales, en referencia principalmente al DSM. Tiene como objetivo poner en cuestionamiento el rol de las clasificaciones en la psicología actual, desde una perspectiva clínica e histórica. La intención será comprender los efectos que el ejercicio de las clasificaciones ejercen en las personas, considerando a los manuales diagnósticos como establecedores de la normatividad. El objetivo general de este trabajo será poder acercarse al entendimiento de los procesos que sostienen las clasificaciones diagnósticas, para poder comprender el efecto que producen en la subjetividad. Con una estructura teórica basada en los aportes de S. Freud y J. Lacan, y las posteriores contribuciones de autores contemporáneos que continuaron el desarrollo del psicoanálisis, comienzan a abrirse nuevos interrogantes sobre la relación entre los diagnósticos y los efectos en la subjetividad.This research arises from a particular interest on the diagnostic classifications, and how they affect current subjectivities, referring mainly to the DSM. It aims to put into question the role of classifications in the current psychology, from a clinical and historical perspective. The intention is to understand the effects that the exercise of classifications hold over people considering the diagnostic manuals as setters regulations. The overall objective of this work is to approach the understanding of the processes that support the diagnostic classifications in order to understand the effect produced on subjectivity. With a theoretical framework based on the contributions of Freud and Lacan, and the subsequent contributions of contemporary writers who continued the development of psychoanalysis, they begin to open new questions about the relationship between the diagnosis and the effects on subjectivity.Fil: Coria, Tomá

    Entrevista con Jacques-Alain Miller.

    Get PDF
    Jacques-Alain MILLER es psicoanalista, editor -uno de cuyos principales cometidos consiste en establecer los textos y la publicación de los Seminarios de Jacques LACAN, tal como le encargó el propio maestro escritor, prestigioso conferenciante y profesor especializado en los fundamentos del psicoanálisis. En la actualidad dirige el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Es miembro del Consejo de la Escuela de la Causa Freudiana, editor de las publicaciones del Campo Freudiano y director de la revista Ornicar, una de las más importantes publicaciones psicoanalíticas en el panorama internacional. Está casado con Judith MILLER -hija de LACAN-, presidenta de la Fundación del Campo Freudiano, con la que tiene dos hijos. Ha visitado España en numerosas ocasiones, pronunciando conferencias, dictando seminarios e impulsando la articulación de grupos de estudio psicoanalíticos en diversas ciudades. Es asesor editorial de la revista «El Analiticón», publicación del Campo Freudiano en España

    Las psicosis en Freud : Contribución de los hallazgos y obstáculos freudianos a una lectura de Lacan

    Get PDF
    ¿Por qué un libro sobre las psicosis en Freud? ¿Acaso no hay en Lacan una propuesta superadora? ¡Leamos a Lacan! Aprendamos sobre la forclusión del Nombre-del-Padre y los fenómenos elementales, ¡Lleguemos hasta los nudos! El entusiasmo de los estudiantes parece relegar a Freud a un antecedente de Lacan, una teoría ya superada, parte de la historia de la psicología, pero no de su presente. Sin embargo, Lacan nunca dejó de autoproclamarse "freudiano" incitando una y otra vez a una lectura minuciosa y al pie de la letra del texto de Freud, encontrando allí los puntos de la trama que podían esclarecerse con otra lectura. No era tampoco una lectura fascinada u obnubilada, Lacan no se ahorró sus tesis referidas a los obstáculos que la misma posición de Freud introdujo, aun cuando eso le valiera su excomunión de la Internacional fundada por Freud. Hereje, pero freudiano. Hereje, no religioso. La lectura de Lacan no es la de la repetición dogmática, tampoco la de los estribillos. Recupera los obstáculos a los que una posición conduce, sin por eso dejar a un lado lo que esa posición posibilitó. Entre hallazgos y obstáculos se inscribe un derrotero signado por este más allá del padre que no es sin embargo sin servirse de él. Tomamos prestado ese método de Lacan cuando proponemos una revisión de todo lo que Freud ha dicho sobre las psicosis. Localizar los hallazgos, festejar las novedades, detectar los obstáculos. Creemos con Lacan que el texto freudiano está aun poblado de adarajas1 que aguardan su lectura para abrir a nuevas reflexiones. Adarajas que abren posibilidades apenas anunciadas. El libro recupera entonces las formulaciones freudianas en sus tensiones constantes entre teoría y clínica. Parte de los sucesivos pasos que llevaron a Freud a distinguir neurosis y psicosis a partir de un criterio propio del discurso analítico: la capacidad o incapacidad de establecer transferencias. Interroga luego la particular posición del psicótico con respecto al inconsciente y los cambios de posición posibles ante el mismo en un espíritu que intenta recuperar la dinámica de fuerzas freudianas, sin cristalizarse en la estabilidad inconmovible de la estructura. Continúa revisitando el caso Schreber, intentando deslindar cuáles fueron los motivos teóricos que le dieron valor de necesidad a la hipótesis causal de la homosexualidad en la paranoia, para luego ubicar los obstáculos en las distintas formulaciones freudianas sobre los mecanismos operantes en las psicosis y su especificidad o inespecificidad.Facultad de Psicologí

    Echin, tepe, emoreja : trazos transferenciales en la escritura de caso clínico psiquiátrico (Uruguay, 1899-1940)

    Get PDF
    Desde una perspectiva discursiva, esta investigación busca identificar e indagar trazos lingüístico-discursivos de la transferencia en la escritura de caso clínico del ámbito psiquiátrico del Uruguay entre 1899 a 1940. Con este propósito, son analizadas diferentes escenas en las que es posible evidenciar la presencia de la transferencia en el discurso psiquiátrico. Para ello, se utiliza una metodología analítico-discursiva (Pêcheux), a partir de la cual se abordan ocho casos clínicos publicados en la Revista Médica del Uruguay (1898-1932) y en la Revista de Psiquiatría del Uruguay (1929-1930, 1935- ), las cuales indican en forma particular como, al referirse a la interacción psiquiatra-paciente, se introducen una serie de trazos lingüístico-discursivos que refieren a la acción del psiquiatra –que es ubicado en el lugar de la autoridad– y el paciente –que es mandatado a hacer y a reconocer/se ante la autoridad

    Subjectividad contemporánea y efectos en la estructuración psíquica: los fenomenos de desligadura

    Full text link
    Tesis doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Fecha de lectura: 29 de febrero de 201
    corecore